Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones



Hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a generar mucha discusión en el ámbito del entorno del arte vocal: la respiración por la boca. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado entre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este sistema orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular automáticamente esta vía para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas de carrera, se recomienda consumir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de situarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia rápido, depender únicamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el aire accede de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la aptitud de regular este proceso para impedir estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos ejercicios concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para dar inicio, es beneficioso practicar un ejercicio funcional que facilite percibir del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a plenitud los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se mas info sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es pretender llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la situación física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y observa cómo el aire se detiene un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *